$40B después, las empresas descubren que la IA no es plug & play. ¡Wow!
El MIT acaba de publicar un número que debería congelar la sangre de cualquier CEO: el 95% de las empresas estadounidenses no obtuvo NINGÚN retorno de sus 40 mil millones de dólares invertidos en IA Generativa.
Acá está el estudio: https://nanda.media.mit.edu/ai_report_2025.pdf
Pero acá está el plot twist: el problema no es la tecnología. Es la narrativa que construimos alrededor de ella.
Vendimos la IA como el microondas corporativo definitivo: comprás, enchufás, funciona. Como si fuera magia. Como si pudieras reemplazar empleados con un botón. Nos cansamos de ver noticias clickbaiters del estilo de "Esta empresa reemplazó el 90% de sus trabajadores con IA". Y las empresas compraron esa fantasía con los ojos cerrados y el FOMO al máximo.
El estudio del MIT tampoco es mega profundo, pero sí viene el línea con muchos otros de BCG y Deloitte. Se compone de 52 entrevistas a líderes y 300+ iniciativas analizadas. Llegando a la sigueinte conclusión: solo el 5% de las herramientas personalizadas de IA llegaron a producción. Un CIO lo resumió así: "Vimos docenas de demos este año. Tal vez uno o dos son genuinamente útiles. El resto son wrappers".
En esa misma línea, una abogada corporativa confesó que su firma gastó $50,000 en una herramienta especializada de contratos. Hoy prefieren ChatGPT genérico. ¿Por qué? Porque con ChatGPT pueden iterar, guiar, conversar. La herramienta cara es rígida, limitada, un callejón sin salida.
Esto debería decirnos algo obvio: estamos adoptando IA con una lógica de reemplazo, no de sinergia. Queremos que la máquina haga el trabajo sola, en lugar de potenciar lo que hacemos nosotros. Porque es es más difícil y requiere trabajo de verdad.
El verdadero problema no está en que las herramientas no sirvan sino en que no entendemos cómo funciona la IA. No tenemos estrategia. No pensamos casos de uso reales. Solo compramos la promesa de productividad instantánea. Y creemos que así va a tener resultaos
El estudio sigue un poco esta lógica: el fracaso no es de infraestructura o talento. Es que los sistemas de IA no pueden retener datos, adaptarse, aprender con el tiempo. Y por eso no pueden hacer todo lo que queremos que hagan. Las dos únicas industrias donde funciona mejor (IT y Media) no la usan para reemplazar. La usan para potenciar. Y aún así, el 80% anticipa reducir contrataciones en 24 meses, pero no por reemplazo directo sino por eficiencia aumentada.
La lección que costó 40 mil millones de USD
Las empresas del 5% exitoso tratan la IA como Business Process Outsourcing, no como software. Tienen una estrategia, vienen trabajando con datos y proyectos de machine learning y ven a la IA como una herramienta que aumenta el trabajo de los humanos, y no que los reemplaza.
El 95% restante la trata como una licencia de Office: la compran y esperan milagros.
No es que la IA no funcione. Es que tenemos una visión perezosa, cortoplacista y fundamentalmente equivocada de qué es y para qué sirve.
La tecnología es transformadora. Pero la estamos usando como un martillo buscando clavos, en lugar de entender primero qué queremos construir. El éxito requiere partnership, no solo compra. Requiere estrategia, planes de capacitación, trabajo en cultura organizacional, repensar procesos. Y esto implica entender, estrategizar, experimentar, fallar, aprender. Todo lo contrario al plug & play que nos vendieron.
La pregunta no es si la IA va a transformar tu industria. Ya lo está haciendo. La pregunta es si vas a ser parte del 5% que entiende cómo, o del 95% que pagó por no entenderlo.